Inicio
Mi hijo tiene Autismo (TEA) y ahora ¿qué hago?
Luego de recibir un diagnóstico de TEA, es necesario que tan pronto sea posible su hijo reciba terapias, ya que una intervención temprana es fundamental para el futuro de su hijo y su familia.
Existen diferentes metodologías terapéuticas, lo importante es que Ud. sepa y elija la metodología adecuada para la etapa del desarrollo en la cual se encuentra su hijo.
La intervención temprana es primordial, frente a los primeros síntomas de Autismo (independiente si está o no diagnosticado) es necesario que su hijo reciba terapia lo antes posible.
Otra de las inquietudes es cuantas horas de terapia debe recibir el niño, la respuesta es que mientras más sean es mejor, lo estudios científicos toman un mínimo de 20 horas de intervención a la semana (lo que es casi imposible para cualquier familia de nuestro país). Lo que debemos hacer es trabajar en conjunto con las familias para poder dar espacios de estimulación en la consulta y en el hogar, los padres deben aprender a utilizar el tiempo que pasan con los niños de manera más dirigida para contar con más horas de estimulación

A partir de los 12 meses la metodología con evidencia científica es el Modelo ESDM Denver (Early Star Denver Model), su objetivo es reducir la gravedad de los síntomas y acelerar el ritmo de desarrollo del niño en todos los niveles especialmente en áreas cognitivo, socioemocional y lingüístico.
Es una intervención muy estructurada ya que ESDM comparte características con modelos basados en el Análisis conductual aplicado (ABA), pero en un contexto natural de juego, promoviendo relaciones socio-afectivas positivas, sigue los intereses de cada niño y busca que él sea un activo participante del mundo que lo rodea para que inicie interacciones con otras personas en forma espontánea.
Se trata de un modelo completo que incluye también todas las otras habilidades del desarrollo: lenguaje, juego, interacción social, atención conjunta, imitación, habilidades motoras, autocuidado y conducta.
El Modelo se basa en la elaboración de un curriculum ajustado a las necesidades del niño y toma registros para así evaluar la eficacia de la enseñanza, ajustar y maximizar los progresos.
Un aspecto muy importante es que está diseñado para ser impartido por terapeutas y/o padres, tanto en casa como en la consulta. Pone en un rol activo a los padres, busca que ellos sean entrenados en herramientas y estrategias que ayuden al niño a iniciar lo antes posible un camino positivo para su desarrollo.
Todos nuestros profesionales Fonoaudiólogos y Terapeutas Ocupacionales cuentan con Formación Internacional Avanzada en ESDM otorgada por UC Davis MINT INSTITUTE EEUU somos un centro especialista en intervención temprana en TEA, que es el punto de partida de la terapia.


Otras metodologías con evidencia científica
Cuando el niño se ve enfrentado al proceso de escolarización en necesario ayudarlo con otro tipo de apoyos, la metodología TEACCH le ayudará a iniciar desarrollar y terminar actividades académicas y nos permitirá dar una continuación a la atención específica del niño dentro del colegio. Pone énfasis en la estructuración del entorno para así darle autonomía e independencia al estudiante en su contexto educativo y poder superar los problemas de adaptación escolar de un niño con TEA.
En este momento y asociados a TEACCH, o cuando los niños son mayores de 48 meses se ocupan metodologías más estructuradas como el análisis conductual aplicado ABA que enseña al niño a través del uso de reforzadores tomado en modelo de: estímulo, respuesta y consecuencia donde el terapeuta proporciona ayudas para que el niño aprenda sin error, retira paulatinamente las ayudas y refuerzos para que el estudiante generalice las conductas enseñadas.
